miércoles, 10 de febrero de 2016

COMPONENTES Y ETAPAS DE LA SIMULACIÓN

A continuación se presenta un diagrama de flujo de las etapas de una simulación:


  • Definición del sistema: Se hace un análisis del sistema para determinar la interacción con otros sistemas así como sus restricciones y las variables que actúan dentro del mismo; también es importante analizar las medidas de efectividad para su estudio y analizar los resultados que se obtendrán.
  • Formulación del modelo: Construir y definir el modelo es el siguiente paso. Se definen todas las variables así como sus relaciones lógicas junto con los diagramas de flujo que describen al modelo.
  • Colección de datos: En este paso se define claramente los datos que va a requerir el modelo para llegar a los resultados deseados. La información puede recolectarse de registros contables o bien por experimentación.
  • Implementación del modelo en la computadora: Decidir que tipo de lenguaje se utilizará o bien algún paquete como lo e GPSS y simula entre otros. 
  • Validación: Algunas formas de validar el modelo es la opinión de expertos sobre los resultados, la exactitud en la predicción, la comprobación de alguna falla y la aceptación en el modelo de la persona que hará uso de los resultados arrojados.
  • Experimentación: Generar los datos deseados y realizar un análisis de sensibilidad de los índices que se requieren es lo importante en este paso.
  • Interpretación: Los datos que haya arrojado la simulación se interpretan y sobre eso se hace una toma de decisiones. 
  • Documentación: Existen dos tipos de documentación como lo es:
    • Tipo técnica: Documentación que el departamento de Procesamiento de Datos debe tener el modelo.
    • Manual de usuario: Facilita la interacción y el uso del modelo desarrollado.


FACTORES A CONSIDERAR PARA EL DESARROLLO DE LA SIMULACIÓN

Existen algunas áreas que intervienen en el desarrollo y formulación del modelo de una simulación:
  • Generación de variables aleatorias: La simulación debe ser capaz de generar variables aleatorias no-uniformes de distribuciones si el modelo es estocástico. Algunos generadores que existen son: la distribución poisson, la distribución binomial y la distribución beta.
  • Lenguajes de programación: Se describe el modelo de tal forma que sea aceptado en la computadora. Si no se cuenta con un software sobre simulación se puede desarrollar uno requerido para sus estudios o se puede comprar un software.
  • Condiciones iniciales: Todo modelo requiere de condiciones iniciales que se presentan en la primera etapa; se presentan estados transientes que no son típicos el estado estable; por tal motivo se establecen alternativas para resolver ese problema. 
  • Tamaño de la muestra: Se refiere al número de corridas en la computadora. La información proporcionada por el experimento debe ser exacta y precisa para decidir con respecto a la operación del sistema real. 
  • Diseño de experimentos: Existen diferentes tipos de análisis como pueden ser:
    • Comparación de las medias y varianzas.
    • Determinación de las diferentes variables en los resultados.
    • Búsqueda de los valores óptimos.


PASOS DEL PROYECTO DE SIMULACIÓN

A continuación se enlistan los pasos que típicamente se siguen al realizar un estudio o proyecto de simulación:
  1. Definición del problema
  2. Modelación
  3. Tanteo-error
  4. Asociación por analogía
  5. Integración por inclusión
  6. Re-formulación
  7. Fusión de tareas auxiliares

⨠ REFERENCIAS
  • Coss, R. (1993). Simulación, un enfoque práctico. México: Limusa
  • http://es.slideshare.net/eadm1411/simulacion-16963701

No hay comentarios.:

Publicar un comentario